Venezuela es el país americano más peligroso para parir después de Haití – Data ONU
Informe global del Fondo de Población de la ONU, que circula hoy, incluye indicadores de salud que equiparan a Venezuela más con naciones africanas que con el resto de América.
En Venezuela algunos indicadores fundamentales para medir el nivel de desarrollo y bienestar de la población ya se equiparan más con los de algunos empobrecidos países africanos que a los del resto de naciones latinoamericanas y del Caribe, inclusive con las que están en peores condiciones en nuestra propia región, según se constata en el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas difundido este miércoles.
El informe, de mayor resonancia porque explica en detalle las tendencias de la población mundial y el desplazamiento de China por parte de India como la nación más poblada de la tierra, permite además meter la lupa sobre algunos indicadores en particular de ciertos países, como Venezuela, que ha sufrido desde hace al menos una década continua un declive sostenido en todos los apartados, especialmente en los que miden las Metas de Desarrollo del Milenio.
Este informe se complementa con los datos de «Tendencias de la Mortalidad Materna», divulgado por la Organización Mundial de la Salud en febrero pasado, y que incluye más detalles.
Con un índice de 259 decesos, la tasa que mide la mortalidad materna por cada 100.000 partos (nacidos vivos) en Venezuela es la peor del hemisferio occidental después de la de Haití (350).
En Venezuela ese indicador aumentó un espeluznante 182,8% en los 20 años que van entre el año 2000 y el año 2020. Se trata del mayor aumento en términos porcentuales registrados para cualquier país del mundo en esas dos décadas, según se constata al analizar la tabla de países.
El estudio presenta una tasa de 5,2% en el promedio anual de aumento de la mortalidad materna entre los años 2000 a 2020. Es la peor variación porcentual entre todos los países del mundo, que en general en mayor o menor medida han logrado mejoras en este indicador de bienestar.
A manera de referencia, la tasa de mortalidad materna por cada 100.000 nacimientos era de 92 en al año 2000 y de 112 en 2010, ya en pleno auge de la llamada revolución bolivariana, cuyos dirigentes estuvieron favorecidos por un ciclo de altos precios mundiales del petróleo que llevaron a Venezuela recibir su mayor cantidad de ingresos petroleros de su historia, concentrados en el menor tiempo.
Respecto a países africanos, la cifra de muertes maternas por cada 100.000 nacimientos es 238 en Tanzania, 270 en Sudán, 259 en Ruanda y 261 en Senegal.
En Guatemala es de 96; en Colombia 75, en Perú 59 y en Uruguay 19.
En 2020 el promedio de estas muertes de mujeres en el parto era de 536 en África Subsahariana, y de 88 en toda América Latina y el Caribe.
Una coincidencia numérica relacionada indica que Venezuela es además uno de los países fuera de África con una de las más altas tasas de natalidad entre adolescentes de 16 a 19 años de edad.
En Venezuela en 81 de cada 1.000 partos las madres son chicas de ese rango de edad, lo que supone la tasa más alta de América y el Caribe, después del 104 que exhibe Nicaragua.
En el promedio de África Occidental y Central son 103 partos de este tipo y en América Latina y el Caribe son 52.
En Colombia, un país culturalmente parecido a Venezuela, la tasa es de 53 y en Perú llega a 34 por cada 1.000 partos.
Los riesgos de nacer en Venezuela
El informe del Fondo de Población de la ONU indica que el número de habitantes de Venezuela se ubica hoy en 28,8 millones de personas, lo que supone una reducción en términos absolutos respecto a los 29,4 millones de 2012.
Otras fuentes del sistema ONU, como R4V, la plataforma que coordina la ayuda humanitaria a los migrantes y refugiados venezolanos, reportan que en los últimos años 7,2 millones de personas han salido de Venezuela, en una de las peores crisis migratorias del mundo actual, en ausencia de una guerra o de un gran desastre natural.
Los indicadores en todo caso muestran que el crecimiento de la población venezolana se ha estancado y por otra parte harán falta 35 años para que se duplique el número actual de habitantes.
Este es un país de jóvenes y niños: 27% de la población tiene entre 0 y 14 años; y 27% entre 10 y 24 años.
El 64% de la población de Venezuela tiene entre 15 y 64 años.
Pero nacer por aquí tiene otras dificultades.
La esperanza de vida al nacer es una de las más bajas de América y el Caribe, especialmente para los hombres (algunos análisis indican que la exposición a la violencia urbana y a los accidentes determinan la alta diferencia ente la expectativa de años de vida de varones o hembras, especialmente entre los segmentos más pobres de la población).
La esperanza de vida al nacer de un venezolano es llegar a 69 años si es varón y a 77 si es mujer.
En el conjunto de América Latina esa expectativa es de 73 para los hombres y 79 en mujeres.
Un bebé nacido en Venezuela tiene la misma expectativa de vida que uno nacido en Tonga o en Tayikistán. A ese niño le iría mejor en Perú, con 75 años, en México (72 años) o en Nicaragua (72 años) y hasta en Guatemala (71).
Pero si nace en Haití tiene una expectativa de vivir solo 62 años, o de llegar a 67 si cae en El Salvador.
En caso de que sea una niña, tendría más posibilidades de llegar a vieja en Colombia (80 años), en Perú (79) y hasta en Nicaragua (78). De lejos en Chile le iría mejor, con 83 años, una expectativa de vivir más tiempo equiparable a la de las regiones más desarrolladas del mundo.
Lastimosamente, se corre el riesgo de entrar a un hospital en Venezuela , pero no hay otra alternativa si no tienes dinero, hay que estar claro , que hay que ponerse en manos de Dios, porque de la ciencia no tienes seguridad, por la falta de insumos y la desidia que reina en nuestros hospitales, no hay garantía de vida.