Noticias

Vaticinan fracaso de las Zonas Económicas Especiales propuestas por Maduro

Caracas. El economista Juan Carlos Guevara analizó el proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE), aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional y advirtió que ya ha sido aplicado en el pasado con resultados lamentables para el país.

En nota de prensa publicada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Guevara explicó que los espacios territoriales buscan promover la instalación de parques industriales, puertos libres o zonas francas, atraer la inversión privada, nacional o internacional, ofreciendo a los potenciales empresarios incentivos tributarios y laborales.

Sin embargo, el especialista dijo que «basta ver la situación de abandono de los parques industriales a lo largo y ancho de nuestra geografía, de la cual no escapan los puertos libres de Nueva Esparta y Paraguaná» para prever que la iniciativa puede fallar.

En contraste, Nicolás Maduro aseguró el pasado 13 de enero durante una reunión con la directiva de la Asamblea Nacional, que la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales -aprobada en primera discusión en 2021 e incluida en el paquete de normas que serán sancionadas durante el actual período legislativo contribuirá con «el desarrollo del empresariado nacional, el desarrollo de todos los motores, de la industria, para la integración de inversiones mixtas nacionales e internacionales».

Además Guevara agregó que la mitad de las ZEE están subutilizadas en el mundo Guevara y destaca que el mal resultado de las  no es exclusivo de Venezuela, tras citar datos del World Investement Report de 2019, en informe emitido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD), según los cuales solo un 13% de las 5400 ZEE registradas a nivel mundial están en uso pleno/plena ocupación; 22% en uso/ocupación suficiente, mientras casi la mitad (47%) está «algo subutilizada/algo vacante y muy subutilizada y vacante».

«La realidad es que no es posible determinar si existe actualmente una política industrial en Venezuela, pero vender este proyecto de Ley como política industrial es absolutamente desacertado. Sobre todo cuando alrededor del 80% de nuestras más de 12 mil industrias cerró sus puertas y el restante 20% apenas logran producir a menos de un quinto de su capacidad».

Guevara pidió prestar atención a los incentivos fiscales ofrecidos a los inversionistas, así como a las condiciones que se generen para los trabajadores, a su vez comentó que las ZEE más exitosas son las que ofrecen fuertes inversiones en plataformas digitales y no «mano de obra barata».

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba