Sin Desperdicio

Prevención del embarazo adolescente en Venezuela:

Un objetivo difícil ante la falta de acceso a información y servicios de salud

En un estudio que realizó el organismo a finales de 2019, aclaró que 95 adolescentes venezolanas por cada 1.000, entre 15 y 19 años de edad, tienen un embarazo temprano.

UNFPA concluyó en su informe que el embarazo adolescente es un factor que incrementa la pobreza en las naciones.

Magdymar León, psicóloga coordinadora de la Asociación Venezolana para la Educación Sexual Alternativa (Avesa), señaló la importancia de crear conciencia en el país sobre esta situación. Ya que las mujeres que pasan por esta situación son las más jóvenes de los sectores populares.

El embarazo temprano no planificado y no deseado es realmente un problema en nuestro país que lamentablemente atraviesan las adolescentes que han tenido menos garantías en sus derechos sexuales y reproductivos. El embarazo adolescente no ocurre de la misma manera en los diferentes grupos socioeconómicos y las que se ven más afectadas son las jóvenes con menos oportunidades”, aseguró León.
La especialista resaltó que no solo los jóvenes deben tomar conciencia sino también el Estado y todas aquellas organizaciones que estén involucradas con el hecho de garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela.

¿Cómo disminuir los índices de embarazo adolescente en el país?

Magdymar León expuso que en Venezuela es necesario elaborar un plan nacional articulado entre el Estado y las diversas asociaciones y organizaciones que puedan crear una política pública que permita garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes para evitar así embarazos temprano y no deseados.

Describió que dicho plan debe contener ciertas características para que la implementación obtenga buenos resultados:

– Fondos suficientes.

– Educación sexual para niños, niñas y adolescentes.

– Campañas de difusión masiva.

– Servicios de orientación de salud sexual y reproductiva.

– Acceso a métodos anticonceptivos.

– Flexibilizar la norma de penaliza el aborto en Venezuela.

Actualmente, Avesa realiza los martes un encuentro virtual a través de Facebook denominado Avesa Live. León explicó que este es un espacio para conversar sobre diversos puntos que engloban la salud sexual.

Esta y otras alternativas para crear asociaciones y organizaciones a través de las redes sociales significan un aporte importante para llevar a los adolescentes información certera sobre sexualidad. Sin embargo, aún hay un camino largo por recorrer; pues no todos los jóvenes afectados por un embarazo no deseado tienen acceso a la tecnología o a las redes sociales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba