Noticias

El drama de los niños venezolanos en situación de calle, trabajar para sobrevivir

Organizaciones y expertos aseguran que, la situación económica en Venezuela derivó en que muchos niños y adolescentes en situación de pobreza o vulnerabilidad se hayan visto obligados a salir a las calles para trabajar y conseguir el sustento del día.

Un informe de la ONG internacional World Vision reveló que, entre los trabajos infantiles más comunes se encuentra la mendicidad, el trabajo doméstico y las ventas ambulantes. Mientras que 15% de niños y niñas son obligados a vender drogas ilegales.

Vanesa Moreno coordinadora de prensa del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) declaró en entrevista para el Diario 2001 que otra principal causa por la que estos jóvenes se encuentran en las calles es el abandono familiar.

Los padres emigran y dejan a los pequeños totalmente desamparados. La violencia que pueden vivir dentro del hogar ocasiona que decidan escapar, indicó.

Algunas casas de abrigo reportan que no hay más espacio ni suministro para cuidarlos, y que casi a diario reciben la visita de familiares y personas que han quedado a cargo de los menores tras la partida de sus padres que preguntan si los pueden dejar en esos albergues.

Cabe destacar que un estudio elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), detalló que durante la pandemia, el trabajo infantil se incrementó 20% respecto a años anteriores.

Riesgos

En este sentido, Moreno destacó que debido a la explotación laboral a la cual están sometidos, deben cumplir jornadas muy largas y con una remuneración muy baja.

Niños de entre ocho y 15 años de edad que viven expuestos y sin alimentos, están sujetos a la prostitución forzada, a la violencia, el abuso policial y el consumo de sustancias ilegales que se facilitan en las calles, dijo.

La coordinadora de prensa de Cecodap dijo que la proliferación de niños en situación de calle aumentó en comunidades con una condición socioeconómica baja.

No existe ningún ente oficial que pueda diagnosticar este incremento, por lo tanto nosotros nos estamos guiando por lo que observamos. Por ejemplo, una persona que viva en una zona acomodada probablemente no va a percatarse de esto al salir, manifestó.

La Unicef, en 1997 agrupó a los niños en situación de calle en tres categorías:

1- Niños en peligro, que viven en la casa pero son susceptibles de huir de ella.

2- Los que viven a la intemperie.

3- Menores que trabajan para sus padres.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba