Salud

¿Cuáles son las variantes de covid-19 detectadas en Venezuela?

Desde mediados de año se empezaron a registrar en Venezuela casos de la última variante de preocupación de covid-19, la delta.

Así como el resto de variantes de este tipo, es más contagiosa que las anteriores y, además, es la que tiene mayor carga viral.

Variantes de preocupación toman terreno

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido clasificar las variantes del virus del SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de covid-19 en, variantes de interés y de preocupación, está últimas se caracterizan por:

  • Un incremento en la transmisibilidad o cambios perjudiciales en la epidemiología de la covid-19.
  • Aumento de la virulencia o cambios en la presentación clínica de la enfermedad.
  • Disminución de la eficiencia de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnósticos, las vacunas y los tratamientos disponibles.

En clasificación de interés se encuentran cuatro variantes, de las cuales tres tienen presencia en Venezuela, se trataría del alpha, gamma y más recientemente la delta, según información suministrada por la viróloga Flor Pujol, quien forma parte del equipo que labora en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Asimismo, están las variantes de interés, que si bien no son tan alarmantes como las de preocupación, entran en una clasificación primordial por presentar:

  • Cambios en el genoma que, según se ha demostrado o se prevé, afectan a características del virus como su transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad que causa y su capacidad para escapar a la acción de sistema inmunitarios, ser detectado por medios de diagnósticos o ser atacado por medicamentos.
  • Según se ha comprobado, dan lugar a una transmisión significativa en medio extrahospitalario o causan varios conglomerados de covid-19 en distintos países, con una prevalencia relativa creciente y ocasionando número cada vez mayores de casos con el tiempo, o bien que presentan, aparentemente, otras características que indiquen que pueden entrañar un nuevo riesgo para la salud pública mundial.

De las variantes que entran en esta clasificación Venezuela agrupa dos: la variante mu detectada en Colombia y la lambda, encontrada en Perú en diciembre de 2020.

Flor Pujol explicó que para dar con la detección de estas variantes el IVIC dio inicio a lo que se conoce como «vigilancia genómica», que consiste en descifrar el código genético del virus y detectar así las mutaciones y los diferentes linajes.

De acuerdo a estas declaraciones, este organismo habría secuenciando alrededor de 3.800 muestras «a principios de año, cuando detectamos la presencia de la gamma, la que mayor predominio tiene aún en el país», detalló.

En Venezuela, en este momento, hay transmisión comunitaria de todas las variantes, es decir, ya circulan libremente y el contagio está a la orden del día.

«La variante gamma la detectamos en marzo, pero ya los primeros casos eran que si del final de enero. La detectamos y rápidamente en marzo, abril y mayo predominó y se diseminó en todo el país, incluyendo Margarita: esta probablemente entró por el estado Bolívar que es frontera con Brasil y por ahí se diseminó. Actualmente está en toda Venezuela y tiene fuerte predominio en el centro y oriente del país», dijo Pujol, al aclarar que aún esta es la variante que causa la mayor cantidad de casos de covid-19 aquí, con un predominio por encima del 95% de todos los nuevos contagios.

La segunda variante que detectaron desde el IVIC fue la alpha. «La detectamos en Apure y se ha ido diseminando hacia Barinas, Zulia y obviamente la región capital, donde uno encuentra la representación de todas ellas, aunque la más abundante en la Región Metropolitana sigue siendo la gamma».

De acuerdo a lo dicho por la viróloga Flor Pujol, en Trujillo se encontraron casos de la variante de interés lambda, que surgió en Perú.

Recientemente se ha hablado de la variante mu. «Los colombianos tenían un linaje que la OMS no había declarado variante de interés hasta hace poco. Nosotros lo detectamos y en este momento en Venezuela predomina en el estado Zulia, desplazó a la variante gamma».

Hasta ahora esta sería la única variante que ha desplazado a la gamma, ocupando la mayor cantidad de contagios en los estados más al occidente del país.

Por último, pero más preocupante, está la detección de la variante delta. El primer caso fue identificado en Petare, el caso fue el de un viajero proveniente de Turquía y «ya se han comenzado a identificar casos comunitarios».

«En la Región Metropolitana todavía no ha desplazado a la variante gamma, pero probablemente lo haga por todo lo que hemos visto en otros países», explicó la doctora Pujol.

¿Cómo se determinan las variantes que están en circulación?

La investigadora del IVIC detalló que para saber las variantes que circulan en el país el IVIC hace una prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR), pero a diferencia de la que se hacen viajeros y pacientes para saber si tienen el virus, esta se envía a secuenciar para descifrar el código genético y ver las mutaciones.

«Nosotros estamos montando un promedio de 800 muestras mensuales de todo el país; o sea, tratamos de cubrir los 24 estados, dos veces por quincena es lo ideal, hay estados que son más complicados de recibir, pero es importante porque por ahí entran la mayor cantidad de variantes».

¿Es la variante delta la responsable del repunte en Caracas?

Datos publicados por el Gobierno británico indican que la variante delta es entre 40 y 60% más transmisible que la variante alfa y casi dos veces más que la cepa original del virus del SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de covid-19.

En parte, la propagación de esta variante se ha dado tan rápidamente debido a la relajación de las medidas de bioseguridad, incluidas el distanciamiento social.

La médico infectólogo Patricia Valenzuela aclaró que «seguramente la mayoría de los casos de covid-19 que se diagnostiquen (en Venezuela) en este segundo semestre del año van a ser de la variante delta, es lo que se estimó hace un par de meses atrás en el mundo».

Además, aseguró que las posibilidades de que esta variante tome terreno en el país es grande dado que «la vacunación en Venezuela sigue teniendo una cobertura baja, debemos recordar que con vacunas evitamos muerte, hospitalización y forma severa, no evitamos contagio en su totalidad».

Advirtió que las personas que hayan podido vacunarse con una dosis o que tengan su esquema completo deben seguir las prácticas de las medidas de bioseguridad, las medidas de prevención y aquellas personas que superaron el covid-19 también deben cumplir las medidas.

«Todavía nos falta camino por recorrer en la pandemia, esto no ha terminado y en Venezuela, mientras el proceso de vacunación no se ajuste, mejore su ritmo o se optimice y se mantenga un flujo de vacunas continuo, lo que mejor nos va a proteger es la prevención», finalizó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba