Consultores 21: La mitad de los oficialistas dice que hay «mucha gente pasando hambre»
Henrique Capriles va encabezando las encuestas con un 15.1% de preferencia en la base total de votantes, y con un 24,8% en cuanto a los que manifiestan que van a votar

El último estudio de la firma Consultores 21, mostró una radiografía de la situación del país, de las inquietudes del venezolano pero también de sus preferencias políticas de cara a La Primaria y las presidenciales de 2024. Y sus resultados señalan que al menos la mitad de quienes se identifican como oficialistas -Polo Patriótico- están de acuerdo con afirmar que «en Venezuela tenemos mucha gente pasando hambre».
De acuerdo a los datos del último sondeo de la consultora, fundada en 1974, especializada en el estudio de la opinión pública e investigación de mercado, la mayoría de los venezolanos piensa que la crisis de hambre no ha terminado.
Las impresiones fueron recogidas entre el 24 de febrero y el 9 de marzo, a través de 1 500 entrevistas cara a cara, con un error muestral de 2,58%. Las encuestas se llevaron a cabo en la región Capital; Central; Llanera; Centroccidental; Zuliana; Andina; Nor-oriental I; Nor-oriental II; Guayana.
De las 1 500 personas consultadas, 36,7% se define como simpatizante de la oposición democrática; el 26,5% del Polo Patriótico; 24,1% ninguno y 12,7% se inclina por apoyar a otros factores de oposición fuera de lo que se conoció como el Frente Amplio.
El 63,3% estuvo de acuerdo en que el país está yendo en la dirección equivocada.Y el porcentaje asciende a 81% entre los opositores.
La mayor preocupación del venezolano está vinculada al tema económico: inflación y costos de vida preocupa al 34,6%; el desempleo al 15,5% y la pobreza y el hambre al 8,2%.
A mediados de enero de 2023, el informe «Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina 2022» elaborado por varias agencias de Naciones Unidas, precisó que cerca de 6,5 millones de personas padecen hambre en Venezuela. «En Sudamérica, Venezuela tuvo la mayor prevalencia de subalimentación (22,9 %), que en números absolutos equivale a 6,5 millones de personas», señala el escrito que utiliza estimaciones de la media de los años 2020 y 2021.
Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés) estimó que para el cierre del año 2022 en Venezuela cerca de 9 000 niños y niñas menores de 5 años de edad, sufrían de desnutrición aguda.
El pasado 2 de marzo, se conoció que el Programa Mundial de Alimentos aprobó un plan para Venezuela por 573 785 715 dólares, según informó la representación del organismo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Plan Estratégico 2023-2025 prevé que se invierta en áreas como la alimentación escolar, la adaptación al cambio climático, el empoderamiento de la mujer, pueblos indígenas y personas con discapacidad.
Actualmente, más de 430 000 personas en ocho estados de Venezuela reciben asistencia del Programa Mundial de Alimentos. La asistencia del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela está dirigida a niños de entre 6 meses y 6 años de edad matriculados en instituciones educativas, así como a los estudiantes con necesidades especiales, personal docente, obrero y administrativo.
Aprobado por consenso en el @WFP Plan Estratégico para #Venezuela 2023-2025 por 573 millones 785 mil 715 dólares para fortalecer la alimentación escolar, la adaptación al cambio climático, empoderamiento de la mujer, pueblos indígenas y personas con discapacidad @NicolasMaduro pic.twitter.com/tShzORQ7AF
— Representación Permanente de Venezuela ante la FAO (@venefao_pr) March 1, 2023
Primaria y presidencial
El presidente de Consultores 21, Saúl Cabrera ofreció el viernes 24 de marzo, una entrevista a Circuito Éxitos, en la que aclaró que la firma no divulgó los resultados de la encuesta.
«Los encuestadores no hacemos encuestas para difundir, es decir, las hago porque alguien se da a la tarea de necesitar información, ya sea por opinión publica y contrata un estudio que le pertenece. A veces, se filtra algún dato o se manipula y uno aclara, pero yo no doy resultados de nuestras encuestas. Para esta encuesta nos contrató Primero Justicia, ya que necesitaba datos para su proceso interno, tener información estratégica y desarrollar su campaña. Hay datos interesantes y por eso te estoy dando la entrevista», declaró al periodista Román Lozinski.
Tras la aclaratoria, refirió a los datos sobre la preferencia del electorado y destacó que a los encuestados se le presentó una lista de al menos 20 partidos, y se le dejó abierta la posibilidad de incluir otras organizaciones. Pero, el núcleo de los sectores de la oposición que es alrededor del 30% de los consultados se inclina por la MUD, G4 o G10. «Allí está la mayoría».
En este orden de ideas, afirmó que si las elecciones fueran el próximo domingo, la oposición ganaría por mayoría una elección presidencial. Sin embargo, acotó que el electorado condiciona su participación a la sensación de competitividad.
«Si el Gobierno dice que instalará puntos rojos o hará otras cosas, esto afecta la posibilidad de movilización del electorado opositor, la mayoría quiere que las cosas cambien pero los números varían cuando se condicionan otros temas. Si nosotros vamos a la elección presidencial en este momento, claro no estamos en fecha electoral, pero 40% de la población dice que podría participar en una elección presidencial. Entre 70% y 90% dice que si participaría pero al escarbar y consultar «si con toda seguridad» eso disminuye a la mitad» y reiteró «si la gente ve posibilidad real de participación de que levanten las sanciones, que no haya inhabilitados, de que se amplie el RE, el porcentaje aumenta explosivamente y participaría 70% de la población en una elección presidencial».
Respecto a la intención de voto para La Primaria, y la preferencia de los votantes, Henrique Capriles va encabezando las encuestas con un 15.1% de preferencia en la base total de votantes, y con un 24,8% en cuanto a los que manifiestan que van a votar.