Noticias

Cámara Inmobiliaria apoya reforma de Ley de Registros si sirve para terminar la corrupción y ordenar el mercado

El pasado 16 de diciembre se oficializó la reforma de de la Ley de Registros y Notarias, que establece el Petro como medio de pago para todos los trámites ofrecidos por el Servicio Autónomo de Registros y Notarias (Saren).

En el caso de sector inmobiliario, por el otorgamiento de contrato de opciones de compra-venta de bienes inmuebles, el monto a pagar es hasta 2 Unidades de Petro, al respecto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, señaló en una entrevista para Banca y Negocios, que los gastos de registros estaban atados a la unidad tributaria y eran sumamente bajos generando irregularidades en el sector.

“La verdad, se me asemeja mucho a la gasolina regalada. Los costos eran cifras extremadamente irrisorias, tan irrisorias eran que creo que por eso se generaba una suerte de corrupción”, destacó López.

-La situación del país –

López agregó que quizás el debate sobre el pago por los servicios en los registros y notarias , donde se señala que son “extremadamente caros”, tiene que ver más con la situación del país, con la pérdida de poder de compra de las personas y, en consecuencia, dijo no entender hacia dónde va esta reforma; sin embargo, aclaró que desde la Cámara Inmobiliaria lo que se busca es recuperar el valor de los inmuebles y mejorar la calidad de atención en estos organismos legales.

“Mi tema va en digitalizar definitivamente los registros, en que todo lo que se pague en los registros efectivamente aparezca en un recibo (…) si esta reforma de los registros viene acompañada de un pago a los funcionarios de los registros y notarias acorde a lo que normalmente un funcionario en otro país devengarí; si eso es así, pareciese que cortaríamos la línea de la corrupción, si lo que es simplemente un mecanismo para recaudar más dinero para el Estado, ahí si no estamos de acuerdo”, enfatizó.

-Subjetividades de la reforma-

El máximo representante del sector inmobiliario, detalló que quedaron subjetividades a nivel de registros con las que no están de acuerdo, referidas al valor real del mercado.

“El 2% es un exabrupto, el 1% esta bien, pero el problema no es el 1 o 2, sino en función de a qué operación o precio de mercado le aplicas este porcentaje. Lo que proponemos, con un sistema MLS que puede proporcionar el sector inmobiliario, es que la información correspondiente para saber cuál es el valor del mercado esté disponible para todos y poder aplicar esos porcentajes, porque ahí hay una suerte de subjetividad. Eso nos preocupa”, destacó López.

Insistió en que la discusión, más allá del uso del Petro establecido en la reforma de Ley de Registros y Notarias, debe ser cómo tener los valores reales y en función de eso, los registros puedan cobrar, emitiendo un recibo para garantizar la transparencia del trámite.

“Pienso que parte del cambio en este ley viene por allí. Somos un país tan atípico que existen varios valores, el de publicación, el de negociación real, el que el registro pasa…, normalmente ellos ponen un valor excesivamente alto por los gastos, si el inmueble cuesta 20.000, yo lo publiqué en 40.000, pero el registro me pone 100.000, el 1% de 100.000 es un exabrupto comparado con 20.000 que es el valor real”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba