Noticias

Anova: Salario promedio en Venezuela creció 22,7% en términos reales gracias al sector privado

El IRT es un nuevo indicador de coyuntura que permitirá monitorear los salarios del sector formal de la economía

Caracas. El Índice de Remuneraciones de los Trabajadores Venezolanos (IRT) presentado por la firma Anova Policy Research arroja como resultado que las remuneraciones en el país crecieron 22,7% en términos reales entre enero de 2020 y enero de 2021, un resultado observado gracias a las variaciones en el sector privado: el sector público va en caída libre.

Las estadísticas del estudio son producto de una iniciativa del Observatorio Venezolano de Finanzas, que cuenta con la implementación técnica y analítica de Anova Policy Research, que tiene como objetivo diseñar, recolectar, analizar y visualizar las remuneraciones que reciben los trabajadores venezolanos, excluyendo de la muestra a los trabajadores informales.

La encuesta para construir el indicador se llevó a cabo mediante visitas presenciales a establecimientos empresariales, se utilizó la entrevista telefónica para una fracción pequeña de empresas y, para el caso del sector público, se inspeccionó la información oficial de tabulaciones salariales por cargo para el gobierno central.

En total el levantamiento de campo tuvo una cobertura equivalente a remuneraciones de 4683 puestos de trabajo. Del total de empleados cubiertos por la encuesta, poco más de la mitad correspondió a puestos de trabajo no calificados/obreros (53,0%), aproximadamente un tercio a profesionales y técnicos (34,4%) y el restante (12.6%) a cargos gerenciales. El 73,5% de las empresas encuestadas están ubicadas en el estado Miranda, 20,5% en Distrito Capital, la muestra restante corresponde a los demás estados.

Las remuneraciones totales del sector público equivalen, en promedio, a 4,7 USD, lo cual representa una caída de 73,7% con respecto a su valor en USD en la línea de base. Por su parte, las remuneraciones promedio del sector privado se ubican en 70,1 USD, un crecimiento de 143,4% con respecto a su valor en USD en la línea de base. La «línea base» es calculada con valor en las estadísticas 2019-2020 de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi).

Las estadísticas indican que «el Índice de Remuneraciones de los Trabajadores Venezolanos general creció, en promedio, 22,7% entre enero de 2020 y enero de 2021, mientras que el comportamiento observado estuvo determinado exclusivamente por el IRT privado, que creció 41,5%. Por otro lado, el sector público experimentó una caída de 82,7% en el mismo lapso».

La brecha se profundiza

La economía venezolana ha sufrido una recesión de siete años y una hiperinflación de cuatro. La debilidad de la moneda ha provocado que las transacciones sean llevadas a cabo en un 60% en dólares, según cálculos de firmas privadas. De hecho, el economista Asdrúbal Oliveros dijo a El Cooperante que «La liquidez en dólares es cinco veces la liquidez en bolívares«.

Pero la desproporción entre bolívares y dólares circulantes también es un reflejo de la brecha salarial. El estudio de Anova señala que los salarios del sector público experimentaron una caída de 82,7% durante el lapso comprendido entre enero de 2020 y enero de 2021. En el sector privado ocurrió a la inversa: creció 41,5%.

Las proyecciones del FMI siguen siendo malas para los próximos dos años

Pese a que hay una recuperación de los ingresos en el sector privado según ha demostrado el IRT de Anova (una estadística que llena vacíos frente a la opacidad en las cuentas gubernamentales), Venezuela no saldrá de su ciclo recesivo próximamente.

El Fondo Monetario Internacional prevé en su actualización de proyecciones para el 2021 publicada el pasado 6 de abril una contracción del Producto Interno Bruto de Venezuela de 10 puntos y una inflación de 5.500%. Mientras tanto, la economía global tendrá una recuperación promedio de 6 puntos, pese a la crisis por el brote de coronavirus: países como Trinidad y Tobago, Perú y Nicaragua crecerán a tasas de 2,1%, 8,5% y 0,2%, respectivamente.

Desde luego, el pronóstico del ritmo de desaceleración es menor si se compara con el 2019 (35 puntos de caída) y el 2020 (30 puntos), pero no deja de ser una proyección compleja para un país con al menos 90% de su población en pobreza de ingreso, según cifras de Encovi.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba