A partir de octubre de 2022 volvió a caer el consumo de alimentos en Venezuela
En octubre de 2022 comenzó un declive que se ha mantenido en 2023, explicó Edison Arciniega, presidente del CEA. Hay «una caída per cápita de cerca de 1,8 kilos al mes»

Lo que las personas comentan en las calles, en los mercados, en las reuniones familiares se convirtió en un dato estadístico. El Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA) informó este martes que en octubre de 2022 comenzó un declive en el consumo de alimentos que no se ha revertido en los primeros dos meses de 2023. Además, la gente come «lo que llena».
En la actualidad el venezolano está comiendo «lo que llena», subrayó este #28Feb Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/LzCULIQoKt
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
Edison Arciniega, presidente del CEA, detalló que a partir de ese momento «empezó a caer la capacidad adquisitiva de los consumidores venezolanos, producto de la reactivación de las tendencias inflacionarias, y eso se ha traducido en una caída per cápita de cerca de 1,8 kilos al mes». Este es «un bache, y esperemos que sea un bache».
Durante la presentación del Informe especial de disposición alimentaria en Venezuela 2021-2022, realizada en la sede de Cavespa en Caracas, Arciniega explicó que el consumo está marcado por las profundas desigualdades: «El 40% más rico de la sociedad venezolana se está llevando el 62%», apuntó.
Esto es lo que pesa un combo CLAP según el presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, Edison Arciniega https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/MMWYmW840x
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
«Tenemos 15% a 20% de déficit y el 40% más rico tiene muchos más alimentos. Eso se traduce en que 20% más pobre en Venezuela sigue estando en las fronteras de la situación humanitaria». El 15% más pobre de la población depende del CLAP, de acuerdo con las investigaciones del Centro.
Esto es lo que pesa un combo CLAP según el presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, Edison Arciniega https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/MMWYmW840x
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
No todas las familias que reciben el CLAP se benefician del llamado «combo proteico», aclaró.
No todos los beneficiarios de los CLAP reciben el llamado «combo proteico», detalló Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/yDdOGvfhkh
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
Según sus estimaciones, cada venezolano necesita 440 kilos de alimentos por año. En el año 2017 el consumo se redujo a 200 kilos por año. En 2021 subió a 301 kilos, y en 2022 aumentó a 361 kilos por persona. Pero este indicador comienza a retroceder de nuevo. «Si nos comparamos con 2012 nunca habrá recuperación. Si nos medimos con 2018 hubo una recuperación efectiva», enfatizó.
El Estado está proporcionando menos de 4% de lo que se consume. La población ha debido resolver como puede su acceso a los alimentos.
Más de 95% de lo que se consumió en 2021 lo compraron los venezolanos en el mercado; el Estado apenas aportó poco más de 4%, indicó Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/LbausuRHQZ
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
Este fenómeno se afianzó desde 2021.
Más de 95% de lo que se consumió en 2021 lo compraron los venezolanos en el mercado; el Estado apenas aportó poco más de 4%, indicó Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/LbausuRHQZ
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
Que el bache no se convierta en trinchera dependerá, como lo puntualizó Arciniega, de las políticas del Estado venezolano, y no solo la económica. «Están pasando cosas en el sector alimentario que no contribuyen a la mejora de la capacidad adquisitiva, porque este sector no solo provee alimentos, que es para satisfacer un derecho humano, sino que también genera uno de cada cinco puestos de trabajo en el país, y genera 19% de la capacidad adquisitiva», argumentó. «Si el sector alimentario se ralentiza, 20% de los consumidores pierden capacidad adquisitiva».
En 2021 en Venezuela hubo una mayor disposición alimentaria que en 2020, explicó este #28Feb Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios https://t.co/FKDRlUDvR1 pic.twitter.com/NXidrX7sLI
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) February 28, 2023
Si a la agricultura le va mal, sentenció el investigador, «les va mal a 210 municipios». Si al comercio de alimentos «le va mal les podría ir mal a 2 millones de familias».